Cáncer y COVID-19. ¿Vacunación sí o no?

El cáncer es la segunda enfermedad como causa de muerte en España y la primera en muchos países avanzados.

“Acudir a tiempo” es probablemente la estrategia que más vidas puede salvar de entre los que padecen esta enfermedad. De hecho, los programas de prevención del cáncer a través de la modificación de los hábitos de vida y de la realización de programas de diagnóstico precoz, han hecho posible, incrementar las tasas de curación en los tumores mas frecuentes como los de mama, próstata o colon.

Sin embargo, junto a las ya conocidas dificultades para acceder en tiempo y forma a los tratamientos oncológicos, la pandemia COVID-19 ha empeorado aún mas las cosas para este colectivo de pacientes tan vulnerables. La desviación de recursos asistenciales a la atención de la pandemia, el miedo al contagio en los ambientes hospitalarios etc., han influido negativamente en la asistencia sanitaria del paciente oncológico.

Se estima que el 20% de los pacientes con cáncer no han sido diagnosticados en este año de pandemia y que la aparición de casos muy avanzados, esta siendo común en los servicios de oncología.

Por ello, es muy relevante recordar que el “cáncer no espera” y buscar ayuda experta lo antes posible. Es recomendable que la asistencia oncológica se realice dentro de equipos multidisciplinares que permitan definir un adecuado “itinerario terapéutico” en cada caso

Otros de los aspectos que han sido relevantes durante este año de pandemia, es el mayor riesgo de los pacientes ya diagnosticados de cáncer a contagiarse de COVID durante su tratamiento (en situaciones de inmunodepresión por tratamiento oncológico podrían incrementar la gravedad de la infección). Esta situación, ha supuesto retrasos en los inicios de los tratamientos o en muchos casos modificación de la asistencia oncológica.

Por ello, proteger al paciente oncológico es una prioridad, de forma que pueda seguir recibiendo los necesarios tratamientos específicos. En este particular momento de la pandemia, estamos ante otra disyuntiva. ¿Es la vacunación adecuada en el paciente oncológico?, ¿een todos?

Es muy importante resaltar que las últimas actualizaciones de la Estrategia de vacunación frente al Covid-19 en España, publicado por el ministerio de Sanidad, señala la prioridad de vacunar a los pacientes oncológicos, incluyéndolos en el grupo de «muy alto riesgo».  De hecho, se clasifican así, por la mayor probabilidad de padecer morbilidad grave y mortalidad por el virus, así como mayor riesgo de contagio por mayor exposición. Todo ello podría ser debido tanto a la enfermedad, como a los tratamientos y las visitas hospitalarias frecuentes.

Se plantea dentro del grupo de pacientes oncológicos, un grupo de “máxima prioridad” que incluye a aquellos que sufren un «cáncer de órgano sólido en tratamiento con quimioterapia citotóxica, cáncer de órgano sólido metastásico y pacientes que reciben radioterapia por tumores de localización torácica con riesgo de neumonitis (tumor esófago, radioterapia sobre metástasis pulmonares, etc)», los primeros que sean vacunados. Además, se incluyen también “a los enfermos oncohematológicos en los últimos cinco años, con la enfermedad no controlada y/o ECOC 3-4 y/o neutropenia severa, independientemente del tiempo desde el diagnóstico».

Es decir, se trata de proteger primero a los mas vulnerables de entre los pacientes oncológicos, aquellos que están en tratamiento activo y en los que una infección por COVID podría tener repercusiones mas graves. Los pacientes oncológicos ya tratados y en proceso de seguimiento de su enfermedad estando controlada serían incluidos en la siguiente fase de vacunación.

En resumen, el paciente oncológico debe buscar asistencia adecuada sin demoras. La vacunación supone una valiosa herramienta para poder mantener los tratamientos oncológicos sin el miedo a las consecuencias de la COVID. 

19-04-2021

Compartir:

Artículos Relacionados