Prevención del Cáncer de Colon: una tarea de todos

El cáncer colorrectal (CCR) es un tumor cada vez mas común. De hecho, es el segundo tipo de cáncer más frecuente y mortal en Europa. 

La aparición de este tipo de cáncer está relacionada con determinados hábitos de vida que actúan sobre una base de una cierta alteración genética que en algunos casos puede ser hereditaria. 

En general este tumor se origina a partir de un pólipo. Algunos pólipos pueden transformarse en cáncer tras 10 o 15 años y por ello es conveniente detectarlos precozmente. El riesgo aumenta con la edad, mayoritariamente a partir de los 50 años, sobre todo en personas con antecedentes familiares (especialmente aquellos en primer grado) de cáncer de colon o de poliposis. También es mas frecuente en las personas que sufren enfermedad inflamatoria intestinal (colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn), pero sobre todo está muy relacionado con el estilo de vida.

De hecho, el consumo de una dieta rica en grasas y/o proteínas animales, asociada a una vida sedentaria, lleva a otro de los factores de riesgo más importantes: la obesidad. El consumo de tabaco o alcohol también está relacionado con una mayor probabilidad de sufrir la enfermedad.

Sin embargo, casi todos los cánceres de colon pueden prevenirse o detectarse precozmente, evitando problemas mayores. Podemos definir 3 tipos de medidas preventivas eficaces.

  1. La modificación de la dieta y la adquisición de hábitos de vida saludables. 

Básicamente debemos evitar la obesidad a través de modificar la dieta, reduciendo el consumo de carne roja y aumentando el contenido de cereales integrales, legumbres, frutas y verduras. Además, debe reducirse la ingesta de alimentos de alto contenido calórico como las bebidas azucaradas. Finalmente debemos realizar ejercicio físico diario, evitar el sedentarismo y el sobrepeso.

  1. Diagnosticar la enfermedad precozmente.

Cualquier persona que sufra de cambios en el hábito intestinal, diarrea o estreñimiento, que tenga sangre roja en el recto o en las heces o heces negras, debe consultar a su médico. Algunas veces los síntomas mas relevantes son, dolor abdominal persistente, pérdida de peso o falta de apetito. 

Los programas de diagnóstico precoz se realizan a personas de entre 50 y 69 años que no tienen ningún síntoma. Se pretende con ello diagnosticar la enfermedad en situación incluso premaligna (pólipos) o en fases muy tempranas del cáncer.

Los programas en marcha en la Comunidad Autónoma Canaria incluyen como prueba de cribado el estudio de sangre oculta en heces. Su objetivo es detectar sangre en las heces, que, aunque no alcance la cantidad necesaria para poder ser detectada a simple vista, pudiera provenir de las lesiones en el colon que pretendemos descubrir

Se recoge en casa una pequeña muestra de heces que llevará a su centro de salud, donde se procederá a su análisis. Actualmente se recomienda la realización de la prueba cada 2 años en la población de riesgo medio, de 50 a 69 años. Si se detecta sangre en las heces (prueba es positiva) se debe confirmar con colonoscopia. Puede disminuir en un 30-40% la mortalidad por CCR.

La colonoscopia permite observar el colon y el recto desde dentro a través de un endoscopio. La colonoscopia permite en el mismo procedimiento detectar y extirpar pólipos y tomar biopsias de una lesión sospechosa de cáncer. Por ello, reduce la incidencia de cáncer entre un 50-70% (extirpa pólipos premalignos) y al detectar tumores muy precozmente disminuye en un 50% su mortalidad.

  1. Detectar los casos de Cáncer de Colon Hereditario.

El cáncer de colon hereditario es poco frecuente. Sin embargo, debe sospecharse si hay varios miembros de la familia afectos de cáncer de colon, o si el cáncer apareció en miembros jóvenes de la familia (por debajo de 50 años) o cuando haya en la colonoscopia múltiples pólipos.

En esos casos se debe consultar con la Unidad de Consejo Genético del Centro Oncológico, para poder analizar si realmente hay un proceso hereditario.

En esta Unidad colaboran distintos especialistas para abordar los distintos problemas que pueden surgir en el proceso.

En resumen, el cáncer de colon es un tumor cada vez mas frecuente, relacionado fundamentalmente con hábitos de vida poco saludables, como es la dieta rica en grasas, el uso de tabaco o alcohol y el sedentarismo que lleva a la obesidad. La relación familiar en algunos casos debe ser valorada en la unidad multidisciplinar de Consejo Genético.

Una vez que se diagnostique el cáncer, el tratamiento ha de ser individualizado y adaptado a las características del paciente y de su enfermedad. La rapidez en el diagnóstico y el tratamiento son cruciales para evitar cirugías mutilantes. La colaboración multidisciplinar de oncólogos, cirujanos, patólogos, radiólogos, biólogos moleculares, etc. es imprescindible para establecer un adecuado itienerario terapéutico para cada paciente.

31-03-2021

Compartir:

Artículos Relacionados