
Estrategia de investigación en cáncer de mama
El cáncer de mama es tumor maligno mas común entre las mujeres canarias. La detección precoz, la adecuación de los tratamientos locales, la implantación de nuevas técnicas de radioterapia y la individualización molecular de cada caso, permiten mejorar las tasas de curación y la calidad de vida de las pacientes.
Sin embargo, queda mucho por hacer, no solo en los aspectos biológicos de la enfermedad, sino también en los aspectos mas relacionados con el estilo de vida y el soporte a las pacientes y a su entorno familiar y social.
Por ello, Hospitales Universitarios San Roque en Las Palmas y la Fundación Universidad Fernando Pessoa Canarias, establecieron en 2019 una Acción Estratégica de Investigación en Cáncer de Mama, dotando un Proyecto de Investigación conjunto.
Ambas instituciones, están implicadas en que se mejoren los protocolos asistenciales en oncología y que se potencien líneas de investigación, que puedan incidir directamente en las tasas de curación y calidad de vida, de las pacientes de cáncer de la provincia de Las Palmas.
Esta Acción Estratégica Cooperativa tiene un marcado carácter Multidisciplinar, en el que participan especialistas de diversas áreas de conocimiento que enriquecen la calidad científica del proyecto.
Actualmente la estrategia tiene en marcha 4 grandes paquetes de trabajo, que incluyen aspectos muy variados de la asistencia a pacientes con cáncer de mama.
En los aspectos de tratamiento, la Unidad de Mama ha puesto en marcha tratamientos combinados de Radioterapia Intraoperatoria de Cáncer de Mama junto con Radioterapia Externa de alta precisión hipofraccionada. Este tratamiento acorta en 2 semanas el tiempo total del tratamiento. Este avance, ayuda a reducir las sesiones administradas y por tanto el tiempo de permanencia en el hospital y las posibilidades de sufrir el contagio por COVID-19.
De hecho, otro de los paquetes clínicos de investigación se ha desarrollado a partir de la hipótesis de que la Radioterapia a muy bajas dosis, puede ser útil en el tratamiento de la neumopatía por COVID-19. Esta hipótesis ha sido publicada por nuestro centro, liderando grupos de investigación internacionales.
Pero es el tratamiento de soporte a la paciente con cáncer de mama, lo que esta acción estratégica esta favoreciendo de forma prioritaria.
Así, desde el punto de vista nutricional, se está determinando el nivel de perdida de masa muscular en relación con la masa corporal en pacientes con cáncer de mama. Efectivamente, la atención nutricional es un aspecto clave en el devenir de las pacientes con cáncer de mama. Es imprescindible la adecuación de los hábitos diarios a hábitos saludables en términos de dieta y ejercicio físico. La Unidad de Nutrición Oncológica desarrolla este paquete de trabajo en colaboración con académicos de la Universidad Fernando Pessoa Canarias.
Desde el punto de vista psicológico, se valora de forma rutinaria la calidad de vida y la posible afectación en términos de ansiedad y depresión de las pacientes afectas de esta enfermedad. Este paquete de trabajo se desarrolla de forma coordinada con la Asociación Canaria de Cáncer de Mama y Ginecológico y con la Clínica Universitaria de Psicología de la Universidad Fernando Pessoa Canarias. Somos conscientes del impacto emocional que el diagnóstico tratamiento y seguimiento del cáncer de mama tiene en las pacientes.
Finalmente se ha abierto un estudio para poder mejorar los problemas neurológicos derivados del uso de quimioterapia. Algunas pacientes experimentan dolor, pérdida de sensibilidad en las manos y en los pies, pérdida de equilibrio, sensaciones extrañas, sensaciones de mucho frío o mucho calor, pesadez en las piernas y entumecimiento.
Los tratamientos actuales no son especialmente efectivos para mejorar esta molesta sintomatología. El Centro Oncológico Integral Canario, ofrece una alternativa, ya usada en otros países, no farmacológica y no invasiva.
Este ensayo clínico, de participación gratuita, aprobado por el Comité de Ética del Hospital Universitario de Canarias, pretende valorar los resultados en la aplicación de técnicas de neuromodulación, que permiten aprender a cambiar la respuesta mental a la percepción del dolor. El reclutamiento del ensayo estará abierto hasta el 30 de Noviembre de 2020.
Resulta por tanto evidente el gran esfuerzo investigador que las instituciones universitarias están realizando a través del COIC, en el apoyo de las pacientes con cáncer de mama.