El Centro Oncológico Integral Canario de Hospitales Universitarios San Roque pone en marcha el primer Registro Hospitalario de Tumores privado de Canarias

El Registro Hospitalario de Tumores (RHT) del Centro Oncológico Integral Canario (en adelante COIC), de Hospitales Universitarios San Roque, es una valiosa herramienta que se pone en marcha con la intención de proporcionar datos sobre la incidencia, las características del tumor, la calidad del proceso diagnóstico y terapéutico y la supervivencia de los pacientes oncológicos atendidos en el COIC. 

Además, representa una imprescindible herramienta para el desarrollo de los programas de investigación traslacional en cáncer activos en el Centro Oncológico en colaboración con la Universidad Fernando Pessoa Canarias.

La dinámica de trabajo pretende recoger de forma sistemática y exhaustiva un conjunto de datos de información clínica y demográfica de todos los enfermos de cáncer asistidos en el COIC.

Para el COIC es imprescindible disponer de una herramienta que permita obtener datos sobre la calidad de la actividad oncológica, como son la rapidez en el diagnóstico, tiempo hasta el tratamiento o calidad de los mismos.  Por ello, el RHT debe formar parte de todo sistema moderno de información sanitaria. 

Actualmente, el Registro Hospitalario de Tumores del COIC ya tiene identificados más de 3.000 casos de cáncer.  El Registro estará coordinado con el Registro Poblacional de Cáncer del Servicio Canario de Salud de la Comunidad Autónoma de Canarias, que incluye los estándares de codificación internacionales. 

Como sucede también en el único Registro Hospitalario de Cáncer que actualmente funciona en nuestra comunidad autónoma (RHT del HUGCDN), el registro del COIC recoge muchas más variables de información clínica, tanto de diagnóstico como de tratamiento del cáncer, que los habituales registros de carácter poblacional.

La fuente de información principal se encuentra en los informes del Servicio de Anatomía Patológica y en los informes del Comité Multidisiciplinar de Tumores, que desarrolla su actividad en el COIC.

Los objetivos principales del RHT del Centro Oncológico Integral Canario son: 

1.-Identificar la incidencia hospitalaria de los cánceres más frecuentes.

2.-Evaluar la calidad asistencial a los enfermos oncológicos, a través de la obtención de indicadores, como son los intervalos del proceso consulta-diagnóstico-tratamiento, las tendencias terapéuticas, el seguimiento de los pacientes, etc. 

3.-Colaborar en estudios clínicos, epidemiológicos y de salud pública, tanto de los profesionales de nuestro centro como de otras instituciones. 

4.-Ofrecer la estructura clínica para el desarrollo de investigación básica y traslacional del cáncer. Esto permitirá la potenciación de la investigación traslacional en cáncer a través del Laboratorio de Biología Molecular del COIC. 

5.-Colaborar con el Registro Poblacional de Cáncer del Servicio Canario de Salud de la Comunidad Autónoma de Canarias. 

Por orden de incidencia los tumores más frecuentemente registrados en el COIC son los cánceres de piel, seguidos de los de mama, próstata y colon. Los pacientes afectos de estos tumores requieren de un diagnóstico rápido, pues “el cáncer no espera”, ofrecido por un equipo multidisciplinar de especialistas en Oncología. No podemos olvidar que un adecuado diagnóstico y sobre todo primer tratamiento pueden ser definitivos para la curación del paciente oncológico. Pero es aún más importante, disponer de una completa plataforma tecnológica y de investigación que permita administrar tratamientos individualizados en cada caso.

La individualización del tratamiento para cada paciente solo puede alcanzarse a través del trabajo de un equipo de profesionales multidisciplinar, que ofrezcan un itinerario terapéutico adecuado y seguro para cada paciente. Este hecho es especialmente relevante en tumores complejos como el cáncer de pulmón o en tumores muy frecuentes como el cáncer de mama y próstata. La supervivencia por cáncer en España ha mejorado en los últimos doce años, tanto en hombres, que llega al 55,5%, como entre las mujeres, con el 61,7%. 

Profesionales Responsables del Registro hospitalario de Tumores:

1º fila: Jesús Naranjo, Biólogo Molecular, y Montse Rivero, Técnico de Laboratorio.

2ª fila: Ana Núñez, Bióloga Molecular, y Pedro Lara, Oncólogo y Responsable del Centro Integral de Oncología de HUSR.

04-02-2021

Compartir:

Artículos Relacionados